ENTREVISTA A EGAR MURILLO
por Marcelo Valenti

Entrevista realizada al artista Egar Murillo, quien realiza en el marco del Proyecto Curar: Creaciones e invenciones, la obra “La noche estrellada de Vincent Van Gogh” utilizando tapas de gaseosas, obra exhibida en el hall de la Bodega Monteviejo.

A partir de unas semblanzas del psicoanalista Andrés Romero respecto a las Talking cure, la cura por las palabras, creado por Freud, y luego desarrollo a lo largo de la extensa enseñanza de Lacan, intentamos hacer dialogar al psicoálisis con el arte.

De ahí extraemos que lo esencial del acto analítico es la interpretación, pero no cualquiera, sino bajo transferencia, aquella que apunta al analizante a dejarlo sin palabras, produciendo un corte radical en su eterno blablabla.. que no dice nada de si, provocando un vacío que es a su vez es su causa.

Fragmento de “La noche estrellada de Vincent Van Gogh” (2018). Egar Murillo. Proyecto Curar. Creaciones e invenciones Reencarnaciones. Experimentación artística en Bodega Monteviejo.

 

La primera pregunta entonces: ¿cómo relacionas ese discurso psicoanalítico con la creación artística en general, y con la tuya en particular? ¿cómo podrías definir tu arreglo frente al horror del vacío con ese discurso sin palabras aferrado a la imagen visual en todos sus formatos, sea una pintura, un collage, una escultura o una instalación?

«Siempre se ha relacionado el discurso y la interpretación psicoanalítica con la creación artística, desde los principios del siglo XX se exploro en las partes oscuras del ser humano. Tenemos muchísimos ejemplos artísticos: Goya, Durero, El Bosco, W. Blake, J. Ensor, Dubuffet y movimientos como el Dadaísmo y Surrealismo. He investigado y trabajado un proyecto de “citacionismo” sobre la figura de Vincent Van Gogh y sus obras. Sabemos de su enfermedad psicótica en la ultima etapa de su vida, hay que aclarar que Van Gogh jamás pinto en ese estado, solo lo hizo cuando estaba recuperado. Podemos decir que supero lo artístico para llegar a lo metafísico.

Con respecto a mi trabajo nunca me había planteado el discurso psicoanalítico solo por ignorancia, pero conocía a los autores mas importantes; nunca me preocupó ese discurso al cual he colocado en el lugar de las ciencias que analizan todo fríamente. Prefiero lo primigenio, la experiencia única, la trascendencia humana. Cuando pinto no tengo conciencia hasta después de un tiempo, aunque haya sido una imagen pensada. Desconfío de las palabras y no puedo encontrar en mi el horror al vacío, creo en el arte como proceso social, reparador del espíritu. No represento agresividad no resuelta, daños traumáticos, mi obra es el resultado del misterio de la creación, de la invención simbólica de un mundo personal.»

La otra cuestión presente que toma forma de interrogante es ¿cómo se te ocurre ensamblar el discurso psicoanalítico(con tanta impronta desde los dadaistas y surrealistas en adelante) con el discurso capitalista que atraviesa todos los actos humanos?.

«Todos los que hemos vivido en este país nunca conocimos otro sistema político y sobre todo económico que no haya sido el capitalismo y su discurso. Cuando era niño vivíamos en pensiones hacinadas. Luego al principio de mi adolescencia, nos trasladamos a una villa y siempre creí que ser pobre era la normalidad, mientras pintaba algunos pequeños cuadros. El discurso capitalista y su monstruosa estructura siempre estuvo invisible. La sociedad ha sido totalmente alienada por este sistema y el discurso psicoanalítico y el artístico han trabajado en las entrañas del capitalismo, porque arte y sociedad son inseparables. Por supuesto muchas sociedades han luchado para revertir este sistema de hiperconsumo y destrucción industrializada de la naturaleza. Muchas de mis obras han trabajado sobre esto, por ejemplo, utilizando desechos plásticos, cartones y etc. El capitalismo de ha adueñado de las subjetividades, del deseo, de la pulsión individual y colectiva. Por eso el discurso psicoanalítico indago en la actividad psíquica humana e indaga sobre el secreto del arte y el misterio de la creación artística.»

 

 

 

EGAR MURILLO
Nació en la provincia de Jujuy. Estudió en La Facultad de Artes de la UNCuyo, Mendoza.

Ha realizado numerosas Muestras Individuales y colectivas nacionales e internacionales. Ganador de diversos concursos y recibió entre 1994/1995 la Beca Fundación Proa “Taller de Formación y Desarrollo” dirigido por Guillermo Kuitca y en 1993 la Beca Estimulo Fundación Antorchas.

 

Artista de extensa trayectoria en nuestro medio, egresado como profesor de Artes visuales de la UNC, siempre estuvo en las vanguardias estéticas de fin de siglo pasado(y del presente siglo), no solo en la pintura, sino también en la música, como mentor del grupo punk Kinder Videla Mengele, además de su incursión en el estudio ensayistico y filosófico de las artes.